SISTEMA LÍMBICO
El sistema límbico es un sistema formado por
varias estructuras cerebrales que regulan las respuestas fisiológicas
frente a determinados estímulos. Es decir, en él se encuentran los instintos
humanos. Entre estos instintos encontramos la memoria
involuntaria, el hambre, la atención,
los instintos sexuales, las emociones (por ejemplo placer,
miedo,
agresividad),
la personalidad
y la conducta.
PRINCIPALES ÁREA DEL
CEREBRO INVOLUCRADAS EN LAS EMOCIONES
Tálamo

Los estímulos sensoriales que llegan al cerebro,
con excepción del olfato
(debido a que las vías olfatorias se desarrollan en el embrión antes que el
tálamo y estas llegan directamente al cerebro), deberán pasar previamente por
el tálamo. Se trata de un derivado conformado por 80 núcleos neuronales
agrupados en territorios.
Hipotálamo
El hipotálamo se ubica justo debajo del tálamo, dentro de los dos
tractos ópticos, y justo encima, e íntimamente relacionado con la glándula pituitaria.
Es la
región del cerebro más importante para la coordinación de conductas esenciales,
vinculadas al mantenimiento de la especie. Regula la liberación de hormonas de
la hipófisis,
mantiene la temperatura corporal, y organiza conductas, como la alimentación,
ingesta de líquidos, apareamiento y agresión. Es una de las partes más ocupadas del cerebro y está relacionada
principalmente con la homeostasis. Regula, y tiene el control último, de
las funciones del
sistema
nervioso simpático y sistema
nervioso parasimpático, recibe información desde varias fuentes: Nervio Vago: información
sobre la presión sanguínea y la distensión intestinal
(esto es, cuan lleno esta el estómago);Nervio óptico: información sobre luz y oscuridad;
desde la formación reticular en el tronco cerebral, información sobre la
temperatura de la piel; desde neuronas pocos usuales que forman los ventrículos, información
sobre el fluido cerebroespinal incluyendo las toxinas que inducen al vómito;
desde otras partes del sistema límbico y el nervio olfatorio, información que
ayuda en la regulación del hambre y la sexualidad, además de sensores propios
que entregan información acerca del balance iónico y la temperatura de la
sangre.
Hipocampo

También es aquel en donde se encuentra la memoria a corto, largo plazo y el aprendizaje. La información está recogida por el fórnix que la lleva a los cuerpos mamilares. Desde aquí va al núcleo anterior del tálamo que envía la información hasta la corteza cerebral. Está formado por varias estructuras cerebrales que se activan ante estímulos emocionales.
Amígdala Cerebral

La amígdala cerebral es una masa con forma de
dos almendras que se sitúan a ambos lados del tálamo, en el extremo inferior
del hipocampo. Cuando es estimulada eléctricamente, los animales responden con
agresión, y cuando es extirpada, los mismos se vuelven dóciles y no vuelven a
responder a estímulos que les habrían causado rabia; también se vuelven
indiferentes a estímulos que les habrían causado miedo o respuestas de tipo
sexual.
LAS EMOCIONES
Las emociones son reacciones psicofisiológicas que representan modos de
adaptación a ciertos estímulos del individuo cuando percibe un objeto, persona,
lugar, suceso, o recuerdo importante. Psicológicamente,
las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas
guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria.
FUNCIONES DE LAS EMOCIONES
Las emociones desempeñan diferentes funciones: adaptativas, sociales y
motivacionales
- Adaptativas: nos ayudan a afrontar lo que ocurre, a
adaptarnos a las circunstancias y a gestionar las situaciones de los devenires
de la vida, es decir, nos ayuda a llevar a cabo conductas dirigidas a un
fin.
- Sociales: nos permiten cubrir la necesidad de
socialización de la especie humana, buscar ese contacto físico que tanto
nos arropa
- Motivacionales, cualquier actividad se hace en una
dirección y con una intensidad, lo cual viene determinada por las
emociones. Por ejemplo, si estoy en una situación que me genera alegría
probablemente eso me motivará a llevar a cabo conductas de acercamiento,
si estoy en una situación que me genera tristeza es posible que ello me
motive a realizar conductas de aislamiento.
CARACTERÍSTICAS DE LAS EMOCIONES
·
Las emociones son un conjunto
complejo de respuestas neurales y químicas que conforman un patrón. Todas
cumplen un papel regulador destinado a crear situaciones de ventaja para el
organismo que presenta el fenómeno.
·
Las emociones son procesos determinados
biológicamente de manera innata.
·
Los mecanismos que producen las
emociones utilizan un conjunto restringido de regiones subcorticales del
cerebro del tronco del encéfalo, hipotálamo, cerebro anterior basal y amígdala.
·
Los mecanismos de la emoción se
desencadenan automáticamente, sin deliberación consciente. Las emociones tienen
un importante componente de estereotipia y automatismo a pesar de las
variaciones culturales.
·
Las emociones se dan en el cuerpo del
organismo (medio interno, sistemas visceral, vestibular y músculo-esquelético)
y también afectan el funcionamiento de variados circuitos cerebrales.
TIPOS DE EMOCIONES
Las emociones son fenómenos afectivos y subjetivos,
entendidos como una manera de adaptación al ambiente en que el individuo se
desarrolla.
EMOCIONES BÁSICAS O PRIMARIAS: es fácil percibirlas,
principalmente porque provocan un comportamiento estandarizado y sus causas
suelen ser invariables. Existen 6 emociones primarias: tristeza, felicidad,
sorpresa, asco, miedo e ira. Las emociones primarias constituyen procesos de
adaptación.
EMOCIONES DE FONDO: son producto o resultado de las
emociones básicas. Asimismo, a pesar de su significancia, este tipo de
emociones no suelen manifestarse en la conducta de la persona. Las emociones de
fondo son básicamente dos: desánimo y entusiasmo. A partir de ellas no sólo se
conforma el estado de ánimo diario de un individuo, sino que también influyen
radicalmente en sus acciones.
EMOCIONES SOCIALES: reciben su nombre a partir del
hecho de que es condición necesaria la presencia de otra persona para que estas
puedan aflorar.
Las emociones sociales, a diferencia de lo que se suele creer, no son el resultado de la formación cultural brindada por la escuela y la familia. Éstas, solo podrían determinar la manera en que el individuo exteriorizará dichas emociones, pero de ninguna manera conseguirían crearlas.
Algunas emociones sociales son: vergüenza, gratitud, admiración, orgullo, celos, simpatía, ofuscación, admiración, irritación, etc.
Otra manera de clasificar a las emociones es la que se detalla a continuación:
Las emociones sociales, a diferencia de lo que se suele creer, no son el resultado de la formación cultural brindada por la escuela y la familia. Éstas, solo podrían determinar la manera en que el individuo exteriorizará dichas emociones, pero de ninguna manera conseguirían crearlas.
Algunas emociones sociales son: vergüenza, gratitud, admiración, orgullo, celos, simpatía, ofuscación, admiración, irritación, etc.
Otra manera de clasificar a las emociones es la que se detalla a continuación:
EMOCIONES POSITIVAS: son aquellas que propician una
acentuación en el bienestar del individuo que las siente. Éstas demás, suelen
contribuir favorablemente en la manera de pensar y de actuar de las personas,
proporcionando reservas tanto físicas como psicológicas para tiempos de crisis.
Ejemplos de emociones positivas son la alegría, la satisfacción, la gratitud,
la serenidad, etc.
EMOCIONES NEGATIVAS: de manera contraria a las
anteriores, éstas provocan una reducción en el bienestar del sujeto que la
experimenta. Por eso mismo, existe un deseo consciente de evadirlas, ya que bloquean
la energía del ser humano e inciden negativamente en su salud. La ira, el
miedo, el asco y la depresión son algunos ejemplos de emociones negativas.