viernes, 23 de septiembre de 2016

El Pensamiento y sus tipos



Se entiende como pensamiento al proceso cognoscitivo mediante el cual de manera consciente o inconsciente se analizan o relacionan las informaciones obtenidas.

Son todos los procesos y actividades creativas intelectuales creadas en la mente humana, ya sean estas creaciones abstractas, racionales, la imaginación, etc., que son elaborados por la mente de manera voluntaria o involuntaria, es decir, pueden depender de una orden racional o de un estímulo externo que dé inicio a la generación de pensamientos, engendrando dentro de la mente lo que llamamos ideas, e imágenes, que son manifestaciones de nuestro pensamiento.
El pensamiento es la capacidad intelectual con la que nacemos, que puede surgir de las actividades intelectuales de carácter racional o imaginativo, ideados por el individuo por sí mismo, o influenciadas por estímulos externos. Es una capacidad que va desarrollándose de manera más completa y eficiente conforme la persona crece y se desarrolla intelectualmente.
 
Los tipos de pensamientos que veremos: pensamiento convergente y divergente; pensamiento inductivo y deductivo; pensamiento sintético y analítico; pensamiento crítico y pensamiento creativo.
Pensamiento Inductivo
Es aquel proceso en el que se razona partiendo de lo particular para llegar a lo general, justo lo contrario que con la deducción. En ella se basa de una idea o concepto particular para luego generalizarla, entendiéndose de ello que este tipo de pensamiento funciona haciendo una suposición, de que algo en particular en ciertas circunstancias es cierto, lo será de la misma manera en situaciones semejantes, aun y cuando no se haya comprobado. Es el tipo de pensamientos que hace una persona al realizar diversas predicciones en base a datos de sucesos similares anteriores. Algunas operaciones inductivas serían por ejemplo la causalidad y la predicción.
Pensamiento Deductivo
Va de lo general a lo particular. Es el tipo en el que se toman una o varias proposiciones o afirmaciones, mismas que sirven para que saquemos de estas generalidades, una idea o pensamiento, es decir, en esta forma de pensamiento se infiere una conclusión a partir de una o varias generalidades o premisas.
Pensamiento Divergente
En esta clase de pensamiento lo que se producen son las respuestas u opciones posibles frente a un reto o pregunta abierta.
 
Pensamiento Convergente
Este, en cambio, elige entre diversas opciones para llegar a una conclusión o resolución del problema.
Pensamiento Creativo
Centra su interés en la libertad de modificar una idea. Aquel que se utiliza en la creación o modificación de algo, introduciendo novedades, es decir, la producción de nuevas ideas para desarrollar o modificar algo existente. Es ejemplo del arte, en donde la creatividad es expresada de manera patente, en las obras pictóricas, escultóricas, musicales o plásticas. Utiliza mucho la imaginación para crear e innovar, como en los casos de la creatividad en las ciencias, en donde produce ideas que en ocasiones están fuera de los cánones, logrando resolver problemas concretos.

Pensamiento Crítico
Examina la estructura de los razonamientos sobre cuestiones, y tiene una doble vertiente analítica y evaluativa. Intenta superar el aspecto mecánico del estudio de la lógica. Es evaluar el conocimiento, decidiendo lo que uno realmente cree y por qué. Se esfuerza por tener consistencia en los conocimientos que acepta y entre el conocimiento y la acción.  Analiza los contenidos, las ideas o los argumentos en busca de respuestas convincentes.
Pensamiento Sintético
Opera cuando el sujeto requiere reducir el tamaño de los objetos y los procesos que está conociendo para condensarlos en una unidad pequeña que incorpore los elementos más  importantes de cada segmento.  Es el tipo de pensamiento que utiliza un relator que debe informar sobre la conclusión final de una conversación, un foro o cualquier tipo de discusión. Es el tipo de pensamiento que se utiliza cuando se realiza un resumen de un texto, de una película o de una experiencia.   
Pensamiento Analítico
Opera en forma contraria al pensamiento sintético. Antes que reducir, el pensamiento analítico se ocupa de descomponer el todo en sus partes para identificar en ellas la mayor cantidad de detalles posibles.

El pensamiento analítico no se conforma con conocer de la existencia de un accidente de tránsito; sino que se detiene a conocer los mayores detalles de los acontecimientos: evalúa el clima, las condiciones mecánicas del vehículo, el estado del conductor, la situación de la vía y otros pormenores.
 
Taxonomía de Bloom
Habilidades de pensamiento (1956)
 
Bloom distingue 6 niveles del pensamiento, que ha ordenado en una jerarquía.  Ellos son:
Conocimiento: Es el simple aprendizaje de datos y hechos.
Comprensión: La persona puede explicar lo que ha aprendido en sus propias palabras, hablar sobre su significado, y comparar una idea con otra.
Aplicación: La persona utiliza un procedimiento o aplica un concepto en circunstancias nuevas.
Análisis: La persona descompone algo en sus partes constituyentes y explica cómo se influyen mutuamente.
Síntesis: La persona es capaz de seleccionar varios elementos, posiblemente de diferentes fuentes, y combinarlos de una forma nueva para crear algo original, o para proponer una solución a un problema.
Evaluación: Después de realizar un análisis, la persona indica las ventajas y desventajas de diferentes opciones y señala cuál seleccionaría en determinada situación, justificando su selección.
Tipo de Pensamiento
Verbos Comunes
Conocimiento
Definir, Nombrar, Responder a ¿cuándo?, ¿dónde?, o ¿quién?
Comprensión
Explicar, Resumir, Dar ejemplos, Comparar, Hacer un sinopsis
Aplicación
Calcular, Demostrar, Practicar, Utilizar, Aplicar, Preparar
Análisis
Analizar, Deducir, Clasificar, Ilustrar, Descomponer
Síntesis
Crear, Diseñar, Producir, Organizar, Planificar,
Evaluación
Criticar, Evaluar, Argumentar, Juzgar, Seleccionar
Actividades  de Pensamiento según los Niveles de Bloom

viernes, 2 de septiembre de 2016

Estilos de Aprendizaje Vak















Estilos De Aprendizaje


Los Estilos de Aprendizaje son las preferencias o tendencias generales que una persona utiliza como método propio para aprender. Son estrategias que, de alguna manera, utilizamos cada uno de nosotros para aprender. Aunque unas estrategias concretas pueden variar según lo que intentamos aprender, cada uno de nosotros tiende a desarrollar un sistema global similar.
Estas tendencias o preferencias, constituyen nuestro estilo de aprendizaje.

 

Estilos de aprendizaje según VAK

El estilo de aprendizaje VAK utiliza los tres principales receptores sensoriales: visual, auditiva y kinestésica (movimiento) para determinar el estilo dominante de aprendizaje. Es a veces conocido como VAKT (visual, auditiva, kinestésica, y táctiles). Se basa en las modalidades - un canal por el cual la expresión humana puede tener lugar y se compone de una combinación de la percepción y la memoria.

VAK se deriva del mundo de aprendizaje acelerado y parece estar sobre el modelo más popular hoy en día debido a su simplicidad, sin embargo, su principal debilidad es que la investigación no lo soporta. Esto es probablemente porque se trata más de una preferencia y no un estilo.

¿Cuáles son los postulados principales del modelo VAK?

Este modelo, también llamado visual-auditivo-kinestésico (VAK), toma en cuenta el criterio neurolingüística, que considera que la vía de ingreso de la información (ojo, oído, cuerpo) o, si se quiere, el sistema de representación (visual, auditivo, kinestésico) resulta fundamental en las preferencias de quien aprende o enseña.
 

El Visual.
Utilizamos el sistema de representación visual siempre que recordamos imágenes abstractas (como letras y números) y concretas.

Las personas que prefieren aprender visualmente se pueden clasificar en dos grupos: lingüísticas o espaciales.
  • Los estudiantes visuales-lingüísticos se benefician más de la lectura y escritura de las tareas. Ellos pueden entender rápidamente y retener la información que se encuentra en forma escrita, por lo que los materiales tales como documentos de reuniones, notas de clase y trabajos de textos funcionan bien para estos alumnos.
  • Los alumnos visuales-espaciales no disfrutan de la lectura o escritura de las tareas, sino que aprenden con mayor eficacia cuando se utilizan gráficos, ilustraciones, códigos de colores y otras ayudas visuales para presentar información. Las personas que prefieren aprender de esta manera tienden a asociar la nueva información con imágenes mentales.
 
El Auditivo.
 El sistema de representación auditivo es el que nos permite oír en nuestra mente voces, sonidos, música. Cuando recordamos una melodía o una conversación, o cuando reconocemos la voz de la persona que nos habla por teléfono estamos utilizando el sistema de representación auditivo.
A los estudiantes auditivos les gusta recibir nueva información e instrucciones a través de la escucha y el habla. Un aprendiz auditivo puede absorber mejor la información teniendo una conversación con alguien, escuchando una cinta de audio, sentándose en un aula de conferencias o participando en una presentación. Las personas con esta preferencia de aprendizaje pueden disfrutar de las actividades que implican intercambios de ideas, debates y otros intercambios vocales que tienen lugar entre las personas.
 

El kinestésico.
Por último, cuando recordamos el sabor de nuestra comida favorita, o lo que sentimos al escuchar una canción estamos utilizando el sistema de representación kinestésico.
Los estudiantes kinestésicos pueden ser clasificados como dependientes de tacto o movimiento. Un alumno kinestésico puede parecer que se distrae con facilidad, al mostrar un movimiento excesivo, garabatear notas en clase o quedarse dormido durante una larga presentación. Estos estudiantes se desempeñan mejor cuando se los anima a estar activos.
Las técnicas de enseñanza que benefician a los kinestésicos implican tomar descansos de estiramiento durante las presentaciones largas, la realización de actividades que impliquen movimiento, proporcionando la oportunidad para que las notas se escriban o resalten y tocando música cuando sea apropiado.


Importancia
 El estilo de aprendizaje VAK es importante porque permite a la gente entender mejor cómo se puede mejorar el rendimiento en una amplia gama de situaciones. Una persona que tenga conocimiento de una preferencia personal por el aprendizaje auditivo puede optar por asistir a más conferencias, participar en más conversaciones y escuchar más material en un disco compacto que antes. 
 Comprender el estilo de aprendizaje VAK ofrece más oportunidades para la adaptación y el éxito de los individuos y los que interactúan con ellos.