La Memoria Humana
La memoria es una función del cerebro que permite al organismo recoger y adquirir información para codificarla, almacenarla y recuperarla usándola cuando la necesitamos.
La memoria humana es la función cerebral resultado de conexiones sinápticas entre neuronas
mediante la que el ser humano puede retener experiencias pasadas. Los recuerdos
se crean cuando las neuronas integradas en un circuito refuerzan la intensidad
de las sinapsis.
La memoria humana, a
diferencia de la memoria de los animales que actúa principalmente sobre la base de sus necesidades
presentes, puede contemplar el pasado y planear el futuro.
Respecto de su
capacidad, se ha calculado el cerebro humano puede almacenar información que “llenaría unos veinte
millones de volúmenes, como en las mayores bibliotecas del mundo”. Algunos neurocientíficos han calculado que en toda
una vida se utiliza solo una diezmilésima parte (0,0001) del potencial del
cerebro.
FUNCIONES
BÁSICAS DE LA MEMORIA
Almacenamiento: se le llama a
la etapa continua a la codificación; cuando la información ya fue codificada,
esta puede ser almacenada en la memoria a corto plazo o a largo plazo.
Recuperación: es el proceso
final de la memoria, el que nos permite encontrar la información deseada en el
momento que la necesitamos. Mediante el recuerdo podemos encontrar información
de acontecimientos que fueron guardados en nuestra memoria en el pasado.

TIPOS DE MEMORIA
MEMORIA A CORTO PLAZO
Memoria a corto
plazo, también denominada memoria operativa, retiene la información generada por
el medio que nos rodea, pero con una capacidad limitada. La información
obtenida desaparece en un lapso de hasta 45 segundos aproximadamente, a menos
que esta sea conservada en nuestra memoria con ayuda de la función de
recuperación.

La memoria operativa o memoria de trabajo está formada por varios subsistemas, a saber: un sistema supervisor (el ejecutivo central) y dos almacenes secundarios especializados en información verbal (el lazo articulatorio) y visual o espacial (la agenda visoespacial).
Este tipo de memoria se
fragmenta en cuatro subcomponentes:
- Bucle fonológico: es un sistema
especializado que opera con información verbal, y permite mantener el
habla interna que está implicada en la memoria a corto plazo. El bucle
fonológico intervendría en la lectura o en el aprendizaje de un número de
teléfono.
- Agenda visoespacial: opera de manera similar
al bucle fonológico, pero su función es el mantenimiento activo de
información, pero en este caso con un formato de imágenes, viso-espacial.
La agenda visoespacial intervendría, por ejemplo, o en el aprendizaje de
un itinerario.


- Almacén episódico: Este sistema integra información procedente de una variedad de fuentes, de manera que se crea una representación multimodal (visual, espacial y verbal) y temporal de la situación actual.

- Sistema ejecutivo: Su función es el control
y la regulación de todo el sistema de memoria operativa.
Memoria a largo plazo este tipo de memoria puede almacenar
permanentemente la información, esta memoria presenta una capacidad ilimitada
para el almacenamiento de información. Dentro de la memoria a largo plazo
podemos encontrar varias divisiones: memoria declarativa, procedimental,
episódica, semántica, explícita e implícita.
TIPOS DE MEMORIAS A LARGO PLAZO
Memoria Implícita

Memoria Explícita

- Memoria semántica: Se refiere a la información mnésica que hemos acumulado durante toda nuestra vida. Son los conocimientos sobre el mundo exterior (históricos, geográficos o científicos) los nombres de las personas y las cosas, y su significado, que hemos ido aprendiendo a lo largo de nuestra vida. Este tipo de memoria es necesaria para el uso del lenguaje. Saber que Madrid es la capital de España es un ejemplo de este tipo de memoria.
Memoria episódica: Es la memoria autobiográfica que permite recordar hechos concretos o experiencias; la memoria almacena (en ciertas ocasiones detalladamente) nuestras experiencias. Nos permite recordar vivencias y episodios ocurridos en un determinado lugar, personales, como el primer día de colegio, el cumpleaños de los 18 años o el primer día de universidad.


EL OLVIDO


No hay comentarios:
Publicar un comentario